Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un poco de historia, la Malinche.
La Malinche
Aquí hablare sobre una mujer muy interesante, llamada la
Malinche.
En el siglo XVI en Nueva España vivió una mujer muy
importante, aquí su historia:
En la conquista de América, cuando Hernan Cortes llego a
México pues siempre hay una mujer y una historia de amor, la Malinche quien
servía cómo traductora en la conquista de nuestro querido país, ya que además
de ser muy hermosa cuenta la leyenda, era muy inteligente, y fue un medio de
comunicación.
¿Habrá sido traición a su propio pueblo?
Ya es común el término “malinchista”, atribuido a aquel que
tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional. Proviene, desde luego, del
nombre de Malinche, aquella mujer que junto con otras más les fueron entregadas
a Cortés en su paso por tierras de Tabasco.
Este sinónimo de traidora o traidor es parte del lenguaje
común al considerarse que la Malinche traicionó a los suyos y apoyó a los
españoles en la conquista de México.
¿quién era la Malinche?
Fue doña Marina, nombre que le dieron los españoles cuando
la bautizaron, también conocida como Malinal y Malintzin era la gran señora y cacica de pueblos y
vasallos, hija de los caciques de Painala, cerca de Coatzacoalcos, mujer nahua
oriunda de la región sur del actual estado mexicano de Veracruz, Muerto su
padre, su madre se casó nuevamente y tuvo un hijo a quien querían entregar el
cacicazgo, por lo que dieron a Malinche a unos indios de Xicalango, quienes a
su vez la entregaron a indígenas de Tabasco y éstos a Cortés a su paso por él .
De noble a esclava
Aunque los orígenes de La Malinche no están del todo
claros, parece ser que nació en Coatzacoalcos, en el actual estado mexicano de
Veracruz en una fecha incierta alrededor del 1500.
Hija de un cacique feudatario del Imperio azteca, quedó
huérfana de padre siendo muy pequeña.
Su nombre verdadero era Malinali, aunque al ser de noble
cuna, derivó en el tratamiento de Malintzin, castellanizado Malinche o Doña
Marina.
Por sus orígenes aztecas, Malintzin aprendió a hablar el
náhuatl.
Cuando su madre se volvió a casar y dio a luz a un hijo
varón, Malintzin habría sido vendida como esclava para hacerla desaparecer de
la herencia familiar.
Así, Malintzin fue vendida a un cacique de Tabasco, donde
aprendió a hablar la lengua de los mayas.
No era de origen mexica, es decir, que no estaba
traicionando a su pueblo, sino por el contrario, ella pertenecía a otro grupo
que estaba bajo la amenaza que representaba Tenochtitlan y su acción
expansionista para sojuzgar pueblos a los que se les imponía tributo.
Las circunstancias la colocaron en la situación de ayudar a
su pueblo ante la amenaza que representaba el mexica al igual que lo hicieron
los pueblos totonacos de la costa y la sierra, cuando informan a Cortés que
estaban sujetos al señor Moctezuma y el capitán español promete ayudarlos en su
contra, lo que decide a Cortés a emprender la conquista de Tenochtitlan al
percatarse que estaba entre indígenas que lo apoyaban, como más tarde harían
muchos otros pueblos que se le unen en contra del mexica.
El papel de la Malinche fue importante durante la guerra de
conquista y aún después es innegable.
Ella hablaba varias lenguas indígenas, entre ellas el
náhuatl y el maya.
Esto fue de enorme ayuda para Cortés, pues la manera en que
se entendía con los mexicas,que hablaban el náhuatl, era de la siguiente
manera:
Moctezuma se dirigía a Cortés en náhuatl;
la Malinche lo traducía al maya a Jerónimo de Aguilar,
aquel náufrago que había llegado a las costas de la península de Yucatán junto
con Gonzalo Guerrero, y Jerónimo lo traducía al castellano a Cortés.
Con esta triangulación de lenguas se entendían aunque en
alguna ocasión trajo la incomprensión de uno u otro lado.
En 1519, el conquistador español Hernán Cortés llegaba a
Tabasco donde tras la Batalla de Centla, recibió, entre otros presentes, 20
jóvenes esclavas. Una de ellas era Malintzin
Cortés repartió a las esclavas entre sus hombres. Marina
fue dada al capitán Alonso Hernández Portocarrero originalmente.
Sin embargo, cuando
Cortés se dio cuenta de que Marina dominaba la lengua de los aztecas y la de
los mayas, la requirió como intérprete.
Como aun no hablaba español, ella realizaba las
traducciones del azteca al maya mientras que Jerónimo de Aguilar lo hacía del
maya al español.
Tras ser bautizada, Marina aprendió pronto el español y se
convirtió en ayudante de Cortés.
No sólo fue su traductora, sino que también la acercó a
aquellas culturas desconocidas y le enseñó sus costumbres y estrategias
militares.
Marina ejerció también un importante papel de diplomática
al propiciar los encuentros entre Cortés y los principales líderes de la
región.
El más importante de todos esos encuentros fue sin duda el
de Cortés con Moctezuma que tuvo lugar el 8 de noviembre de 1519.
Fue tan excelente
mujer y buena en la lengua que siempre Cortés la llevaba consigo y la doña
Marina tenía mucho ser y mandaba absolutamente entre los indios en toda Nueva
España.
Nueva España, es el nombre le dieron a México en la
conquista.
Otro aspecto importante es que tuvo un hijo con Cortés,
Martín, llamado el bastardo.
Martín Cortes, nació en 1523 y fue llevado a España para
más tarde regresar a la Nueva España junto con el otro Martín, también hijo de
Cortés y segundo Marqués del Valle de Oaxaca. Este último estuvo involucrado en
la conjura de 1565 de la que salió bien librado, no así otros conspiradores
como los hermanos Avila, quienes fueron decapitados en la capital de México.
la Malinche o doña Marina ayudó a los españoles en la acción
conquistadora de la misma manera que lo hicieron otros pueblos que padecían el
yugo impuesto por Tenochtitlan. Por lo tanto, el sistema tributario fue uno de
los motivos que llevaron a esos grupos a tratar de liberarse del mismo y vieron
en los españoles una manera de lograrlo. No pasó mucho tiempo para que se
dieran cuenta que, salvo ciertos privilegios otorgados a los dirigentes
indígenas y a los pueblos que habían ayudado en la conquista, la mayoría de la
población autóctona pasó a ser sujeto de explotación bajo nuevos principios
económicos, políticos, sociales y religiosos.
Así que la Malinche, no fue traidora, el hijo bueno pequeña
historia de amor, dicen que era muy guapa, líder y lista, pues Cortes cae a sus
pies y se forma un hijo.
Martin nación en 1523, el primero y único hijo de la
pareja.
Su relación sentimental duró muy poco pues un año después
Marina era repudiada por Cortés.
Integrada en la nueva sociedad española en América, Marina
se casó con Juan Jaramillo, hombre de confianza del conquistador, con el que
tendría una hija, llamada María.
La fecha de su fallecimiento también es desconocida, aunque
no fue más allá de 1529, fecha en la que su esposo hacía gestiones para
volverse a casar. La Malinche habría podido morir a causa de una epidemia de
viruela.
Aunque La Malinche no fue la causante directa de la caída
del imperio azteca, su alineación con la causa hispana la convirtió en una
figura histórica controvertida. Sus defensores la consideran la madre fundadora
de México y madre de uno de los primeros mestizos importantes, Don Martín
Cortés.
Sus detractores ven en ella la ayudante de un conquistador
que terminó con una de las culturas ancestrales más importantes de
Centroamérica.
El termino malinchista es incorrecto, simplemente digámosle
traidor o traidora o llamémosle falta de patriotismo a quién no venera su
patria.
La Malinche o doña Marina fue tan importante que ahora hay
un parque Nacional.
La Malinche está situado en los estados de
Tlaxcala y Puebla en el centro de México. El parque se encuentra a
151 km al este de la Ciudad de México, a 43 km de la Ciudad de Tlaxcala y a 73
km de Ciudad de Puebla, dónde está el volcán la Malinche, su ultima explosión
fue en 1151 antes de cristo.
A cómo la historia cuenta la Malinche no solo fue
poliglota
o amante de Cortes y madre de su hijo bastardo, fue muy importante en la
conquista, fue un medio de comunicación y es de admirarse poseer tantas
lenguas, además de la belleza se cuenta tenía.
También se le conoció a la Malinche cómo lengua de Cortes.
La Malinche, quién trate de explicar puede ser la mas
conocida traductora,
Llamada traidora, fue noble y fue esclava, se mezclo con el
clero español, fue madre y ahora una leyenda.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Inmoda Mexico: there´s beauty in breakdown
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones